Noticias de Regueiro Delgado + Partners

Constituir una sociedad en 5 pasos

Publicado: 31 de julio de 2024, 14:30
  1. Últimas noticias
Constituir una sociedad en 5 pasos

Constituir una sociedad es un paso crucial para formalizar y proteger un negocio. Además de ofrecer beneficios como la limitación de la responsabilidad y una estructura fiscal más eficiente, crear una empresa permite acceder a mayores oportunidades comerciales y financieras.

En España, existen diversas formas jurídicas para constituir una sociedad, cada una con características específicas en cuanto al régimen de responsabilidad, el capital social y la estructura interna.

Sin embargo, independientemente del tipo societario elegido, hay ciertos pasos comunes que siempre deben seguirse para constituir una sociedad de forma correcta. Un error en este proceso puede generar problemas legales, fiscales e incluso afectar la reputación de la empresa.

Examinemos cuáles son los cinco pasos principales para constituir una sociedad:


1. Solicitar el certificado de denominación social

El primer paso es solicitar al Registro Mercantil Central un certificado, conocido como “certificación negativa”, que acredite que el nombre social elegido para la empresa no está en uso. 
Es necesario pagar la tasa correspondiente y, por lo general, el procedimiento se completa en pocos días.


2. Abrir una cuenta bancaria empresarial

Una vez obtenido el certificado de denominación social, se debe abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa y depositar el capital social. El monto del capital varía según el tipo de sociedad elegido y, en algunos casos específicos y bajo ciertas condiciones, este paso puede omitirse.


3. Redactar los estatutos de la sociedad y nombrar a los administradores

Conforme establece la ley española, las sociedades deben contar con unos estatutos en los que se detallen los aspectos clave de la sociedad y su funcionamiento, tales como:

  • el objeto social

  • los socios

  • el capital social

  • el sistema de gobierno corporativo

  • los órganos directivos

Asimismo, se debe nombrar a los administradores de la sociedad. Una persona extranjera también puede ser administrador, pero en este caso es indispensable que solicite y obtenga un N.I.E. (Número de Identificación de Extranjero), esto es, un documento emitido por las autoridades españolas que asigna un número de identificación a los extranjeros que se encuentren en España por razones profesionales, personales o económicas.


4. Redacción y firma de la escritura constitutiva

La escritura constitutiva de la sociedad debe formalizarse mediante escritura pública ante notario, con la participación y firma de todos los socios, ya sean españoles o extranjeros, personalmente o mediante poder.
La escritura debe expresar claramente la voluntad de constituir la sociedad e incluir los datos esenciales de la misma, tal y como el capital social y la identificación de los socios. Además, debe ir acompañada de una serie de documentos, entre los cuales los estatutos, el certificado de denominación social y la prueba del depósito del capital social. 
La firma de la escritura constitutiva permitirá obtener el N.I.F. (Número de Identificación Fiscal) provisional, que debe solicitarse ante la Agencia Tributaria española.


5. Inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil y obtención del N.I.F. definitivo

Tras obtener el N.I.F. provisional, es necesario inscribir la sociedad en el Registro Mercantil. Solo después de esta inscripción se podrá solicitar y obtener el N.I.F. definitivo de la sociedad.


En conclusión, constituir una sociedad en España requiere una planificación cuidadosa y el cumplimiento riguroso de la normativa vigente, pero representa una excelente oportunidad para quienes buscan establecerse en uno de los mercados más dinámicos de Europa.
Con la ayuda de profesionales legales especializados es posible llevar a cabo con éxito el proceso de constitución de una empresa, sentando así una base sólida para el crecimiento y desarrollo del propio negocio. 

Noticias relacionadas

El pacto de mejora:  la “herencia en vida” que permite Galicia 13 ene

El pacto de mejora: la “herencia en vida” que permite Galicia

13/01/2025 Últimas noticias
El Derecho civil gallego pone a disposición de las familias una herramienta única y poderosa: la posibilidad de realizar una "herencia en vida" a través del llamado "pacto de mejora". Esta figura permite que los causantes anticipen parte de su herencia y vean cumplida su voluntad de distribución
Nueva exención del IVA para las PYMEs: qué cambiará a partir del 2025 18 dic

Nueva exención del IVA para las PYMEs: qué cambiará a partir del 2025

18/12/2024 Últimas noticias
En la Unión Europea (UE), en virtud de la Directiva 2020/285 del Consejo, que modifica la Directiva 2006/112, se implementará a partir del 1 de enero de 2025 un cambio significativo en el régimen fiscal de las pequeñas y medianas empresas. El objetivo es reducir la carga fiscal y administrativa de
La nueva controvertida ley que obliga al sector turístico: el registro de viajeros 16 dic

La nueva controvertida ley que obliga al sector turístico: el registro de viajeros

16/12/2024 Últimas noticias
Con la entrada en vigor del Real Decreto 933/2021 de 26 de octubre, por el que se establecen las obligaciones de registro documental e información de las personas físicas o jurídicas que ejercen actividades de hospedaje y alquiler de vehículos a motor, se han introducido cambios significativos que
La clave del buen gobierno corporativo :¿Qué es la certificación UNE-ISO 37301? 5 dic

La clave del buen gobierno corporativo :¿Qué es la certificación UNE-ISO 37301?

05/12/2024 Últimas noticias
A medida que las organizaciones operan en mercados cada vez más globalizados, las normativas legales se hacen más estrictas y diversas. Las empresas de todos tamaños deben adaptarse no solo a las leyes locales, sino también a regulaciones internacionales que abarcan aspectos como la protección de

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.