Noticias de Regueiro Delgado + Partners

Responsabilidad penal de las empresas en España: proyección internacional, compliance e IA

Publicado: 22 de septiembre de 2025, 11:06
  1. Últimas noticias
Responsabilidad penal de las empresas en España: proyección internacional, compliance e IA

Responsabilidad penal de las empresas en España: contexto y claves actuales

En el Derecho Penal actual, la responsabilidad penal de las personas jurídicas se ha convertido en uno de los ejes centrales del derecho penal económico, tanto en España como en el ámbito internacional.

Desde que se introdujo en nuestro ordenamiento el artículo 31 bis del Código Penal en 2010 (modificado en 2015), se abrió un nuevo campo donde confluyen la dogmática penal clásica, el derecho comparado e internacional, el compliance y los desafíos de la globalización.

Hoy en día, la actividad empresarial se desarrolla en mercados internacionales, con cadenas de suministro globales y riesgos como corrupción, blanqueo de capitales, delitos medioambientales o uso indebido de nuevas tecnologías.

España, como miembro de la UE y signataria de convenios internacionales (OCDE, ONU, Consejo de Europa), sitúa a sus empresas en un escenario donde deben responder no solo ante tribunales nacionales, sino también ante jurisdicciones extranjeras.

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como un elemento clave tanto en la prevención como en la comisión de delitos corporativos.

 
Marco legal en España: artículo 31 bis y compliance

La introducción del artículo 31 bis del Código Penal mediante la LO 5/2010 supuso un cambio de paradigma: hasta entonces regía el principio “societas delinquere non potest”. Con esta reforma se reconoció la responsabilidad penal directa de las personas jurídicas, en línea con las tendencias internacionales.

Las personas jurídicas solo pueden ser penalmente responsables en los casos expresamente previstos por la ley penal, que contempla un amplio catálogo de delitos con fuerte impacto económico y social.

La reforma de la LO 1/2015 perfeccionó este sistema introduciendo la posibilidad de exoneración o atenuación de la pena si la empresa cuenta con programas eficaces de compliance, lo que incentivó la implantación de modelos de prevención y control interno y transformó la cultura empresarial.

El Tribunal Supremo ha destacado en sentencias como la STS 154/2016 que los programas de compliance deben ser sistemas reales de gestión de riesgos penales, no meros documentos formales.

Por su parte, la Fiscalía General del Estado estableció en su Circular 1/2016 que la carga de la prueba sobre la eficacia del modelo recae en la persona jurídica, abriendo debate sobre su compatibilidad con la presunción de inocencia.

 
Proyección internacional de la responsabilidad penal

La globalización expone a las empresas españolas a responder ante tribunales nacionales y extranjeros.

La cooperación judicial europea (Eurojust, Europol, Fiscalía Europea) permite investigar de forma coordinada delitos corporativos.

A nivel internacional, leyes como la FCPA (Foreign Corrupt Practices Act) en EE. UU. o el UK Bribery Act inglés, amplían la jurisdicción de autoridades extranjeras sobre conductas cometidas por empresas españolas en sus mercados, con el objetivo de combatir la corrupción empresarial.

En este escenario internacional, un reto clave es el respeto del principio “non bis in idem": la mencionada cooperación internacional debe garantizar que una empresa no sea sancionada varias veces por los mismos hechos en diferentes jurisdicciones.

Responsabilidad penal de las empresas en España: proyección internacional, compliance e IA - Imagen 1

Inteligencia artificial y responsabilidad corporativa

1) La IA como herramienta de prevención

La IA puede reforzar la implementación del compliance, contribuyendo a:

  • detección temprana de operaciones sospechosas (ej. en caso de blanqueo)

  • análisis predictivo de riesgos de corrupción

  • monitorización en tiempo real de transacciones y comunicaciones internas.

2) La IA como factor criminógeno

Sin perjuicio de lo anterior, la IA también plantea riesgos inéditos:

  • manipulación de algoritmos para fraudes bursátiles

  • creación de deepfakes (contenido falso)

  • vulneración de la privacidad

  • autonomía en la toma de decisiones que produzcan ilícitos.

En consecuencia de lo anterior, surge espontáneo preguntarse: ¿puede imputarse penalmente a una empresa por los actos de una IA desarrollada o utilizada bajo su control?
La lectura del art.31 bis del Código Penal, nos lleva a sostener que, si no existió la debida supervisión, la responsabilidad de la persona jurídica por actos cometido bajo su control es plena.

NOTA: La UE ha aprobado el Reglamento (UE) 2024/1689 de Inteligencia Artificial, que introduce obligaciones de diligencia y control. Su incumplimiento, aunque se articule por vía administrativa, puede tener repercusiones penales, especialmente en relación con los programas de compliance.

Retos actuales para empresas internacionales

La convergencia entre derecho penal, corporativo y tecnología exige a las empresas españolas:

integrar programas de compliance a nivel global: no cumplir soalmente la legislación española, sino conformarse con los estándares internacionales y locales de cada jurisdicción donde actúen;

gestionar riesgos tecnológicos, adaptando el compliance a la evolución de la IA, blockchain y big data;

controlar las relaciones con terceros mediante due diligence: la responsabilidad puede extenderse a proveedores, distribuidores y socios;

formar y responsabilizar a directivos y empleados, demostrando diligencia activa, especialmente en el diseño y supervisión de los programas de cumplimiento.

Conclusión: un derecho penal corporativo global 

La responsabilidad penal de las personas jurídicas es ya un pilar del derecho penal económico en España.

Su proyección internacional la conecta con delitos transfronterizos, cooperación judicial europea y marcos normativos extraterritoriales.

Por otro lado, la irrupción de la IA pondrá a prueba los programas de compliance: puede ser tanto herramienta de prevención como instrumento criminógeno. Por esta razón, las empresas españolas deben anticiparse mediante una cultura sólida de cumplimiento, control de riesgos tecnológicos y estrategia internacional coordinada.

El derecho penal corporativo ya no puede concebirse solo desde una perspectiva nacional: su dimensión internacional y tecnológica será decisiva en los próximos años.

Un asesoramiento legal para las empresas espacializado en compliance y responsabilidad de las personas jurídicas, es fundamental para operar en el mercado internacional de modo seguro y legal.

Noticias relacionadas

Divorciarse en España siendo extranjero o casado con extranjero: normativa, competencia y pasos clave 18 nov

Divorciarse en España siendo extranjero o casado con extranjero: normativa, competencia y pasos clave

18/11/2025 Últimas noticias
Tabla de contenidos  Competencia judicial: ¿dónde presentar la demanda de divorcio? ¿Qué ley se aplica al divorcio? Cómo divorciarse en España: vías y requisitos formales  Reconocimiento y efectos del divorcio en otros países (FAQs) Preguntas frecuentes: Casos
¿Es delito colocar marcadores de plástico en las puertas de las viviendas? La Audiencia de Navarra lo confirma 3 nov

¿Es delito colocar marcadores de plástico en las puertas de las viviendas? La Audiencia de Navarra lo confirma

03/11/2025 Últimas noticias
Índice ¿Qué son los “marcadores de plástico” y por qué pueden ser delito? Los hechos: cómo se detectó el plan delictivo ¿Por qué colocar marcadores ya es delito? La prueba indiciaria: cómo se acredita el delito sin robo consumado Conclusión: marcar puertas no es una broma, es
¿Es imprescindible la escritura pública de herencia cuando hay heredero único? 20 oct

¿Es imprescindible la escritura pública de herencia cuando hay heredero único?

20/10/2025 Últimas noticias
Cuando fallece una persona y existe un heredero único, surge la pregunta frecuente:¿es obligatorio formalizar la aceptación y adjudicación mediante escritura pública notarial?  ¿O puede bastar una instancia privada firmada por ese heredero para aceptar la herencia y solicitar la inscripción
Doble nacionalidad en Europa: cómo obtener la española siendo ciudadano de la UE 13 oct

Doble nacionalidad en Europa: cómo obtener la española siendo ciudadano de la UE

13/10/2025 Últimas noticias
¿Un italiano, francés o portugués puede tener también la nacionalidad española sin perder la suya? Es una de las preguntas más frecuentes entre los europeos que viven o trabajan en España. Cada vez más ciudadanos comunitarios desean consolidar su vínculo con España obteniendo la ciudadanía, bien

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.